lunes, 14 de septiembre de 2009

Biblioteca Mapuche y Pueblos Originarios Ñimi Quimun. Universidad del Comahue (Río Negro)


En la localidad Fishcüg Menuco del partido de General Roca (provincia de Río Negro), se inauguró en junio de 2007 la “Biblioteca Mapuche y Pueblos Originarios Ñimi Quimün”(en mapuche zungún “pensamiento revalorizado”), un centro de documentación que trabaja en vinculación con la biblioteca universitaria “Ernesto Sábato” perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (sur argentino) donde colaboran y participan miembros de la comunidad indígena “Elel Quimun”.
La biblioteca, conocida en la universidad como “casita número 1”, cuenta con una licenciada en Bibliotecología, un estudiante de Servicio Social descendiente de mapuche (hablante de la lengua), un referente bilingüe de la comunidad Elel Quimun, y voluntarios que colaboran en la grabación y recopilación de leyendas y tradiciones que brindan los referentes mapuche en las comunidades aledañas. La biblioteca, construida con listones de madera pintados de blanco y rodeada de frondosos árboles, ocupa un espacio dentro del predio educativo. En su interior cuentan con dos computadoras, una para la carga de documentos (equipada con el software winisis de catalogación) donde llevan ingresados unos 40 registros con datos de signatura topográfica, autor primario, título, descripción física del soporte, fecha de publicación, autores secundarios, área de notas y descriptores libres.
Para la recuperación de documentos se han respetado los términos originarios, en algunos casos con su correspondiente traducción. A modo de ejemplo es posible consultar sobre “rogativas”, “Nguellipun” (en vez de Nguillatún que para algunos lingüistas este término representa la rogativa mientras que para el centro significa “mendigar”), “Longco”, “Instrumentos musicales sagrados” (como término genérico), “Chrompe”, “Cull cull”, “Culchrung”, “Chruchruca” (todos instrumentos musicales de la cultura) como así también terminologías no frecuentes en listas de encabezamientos de materia como “campaña de autoafirmación mapuche”, “sonidos sagrados”, “guía espiritual” o “autodeterminación” entre otros.
La otra computadora (con acceso a Internet) es utilizada para recopilar documentos sonoros y visuales sobre la cultura, abundan las ceremonias religiosas, entrevistas a líderes mapuche ya fallecidos, cantantes reconocidos, machis, referentes comunitarios (Logko, Inan Logko, Pijan Kuse, Wewpife, Werken), charlas sobre historia y cosmovisión mapuche, cursos de lengua y gramática, simbología de los colores, bandera e instrumentos musicales entre otros aspectos. Asimismo cuentan con una base de datos con imágenes e información sobre telares indígenas, cerámicas y artesanías.


En el Centro de Documentación suelen utilizar el sistema informático para la creación de micro programas radiales (de 15 minutos), pre-producción de cortinas musicales y edición de los 4 segmentos que componen el programa radial Taiñ mapuchenguen (domingo de 9 a 10 horas en la Radio Universitaria Antena Libre 89.1) que los mismos responsables de la biblioteca conducen. Este programa se encuentra dividido en los siguientes bloques: noticias (huall mapu), Educación (quimel tuhun mapuche zungun), Historia y arte (ambos sin denominación).
La idea es favorecer un espacio para la expresión comunitaria y el aprendizaje del idioma y cosmovisión originario. Los micro programas (similares a los realizados por la Red de Bibliotecas Públicas de Ayaviri,) son editados y comercializados en CD permitiendo un ingreso económico para la biblioteca.
Con respecto a las colecciones es posible retirar en préstamo (para los socios de la biblioteca “Ernesto Sábato” de la Universidad del Comahue) material bibliográfico, multimedial y sonoro (CD, DVD, libros, fotocopias) sobre la cultura. Algunos documentos son elaborados por la biblioteca Ñimi Quimun en vinculación con el canal 10 de Río Negro (recopilaciones sobre la lengua, ceremonias, relatos, encuentros filmados en colegios y entrevistas con referentes de la cultura).
Las carpetas con recortes de diarios y revistas son frecuentemente consultadas, por lo generaltemas que giran en torno a la reivindicación por la tierra, apuntes sobre el idioma, aspectos legislativos, yerbas medicinales, seminarios, cátedras y jornadas sobre la interculturalidad, foros regionales sobre biodiversidad, convenios sobre pueblos indígenas y reflexiones sobre cosmovisión mapuche.
En otras carpetas se preservan archivos universitarios con sistematizaciones, proyectos y programas de la comunidad, manuscritos sobre registros de actas de proyectos comunitarios, copias de seminarios de cultura e historia mapuche (para docentes de nivel inicial y primario) e informes mensuales sobre programas de Educación Intercultural Bilingüe. Asimismo es posible consultar fotos, dibujos, afiches, mapas, láminas, gramáticas y publicaciones periódicas sobre la cultura. Mucha de la documentación aportada son fotocopias de originales que quedaron en poder de sus dueños. El público que consulta en la sede Ñimi Quimun son estudiantes de la Universidad del Comahue, docentes de las diferentes disciplinas (en especial Sociología, Derecho y Servicio Social) y descendientes urbanos de la cultura. La biblioteca se encuentra en formación, cuenta con un aproximado de 25 libros, 30 casetes y unos 45 CD’s, la mayoría producidos por el propio centro documental. Cabe aclarar que la cátedra de idioma y cultura mapuche es dictada tanto en Río Negro como en Neuquén.
La biblioteca cuenta con voluntarios que asisten a las comunidades grabando encuentros en casetes y filmaciones en VHS que luego son editadas en CD Y DVD. Es interesante la colección de música originaria, en donde es posible retirar en préstamo grabaciones de instrumentos ancestrales, cantos de fortaleza espiritual “taiel” ejecutados por distintas mujeres, ceremonias en lugares abiertos (“coike purum” danza del ñandú) y música de fusión mapuche (wechereche ni trawn). Los intentos por unificar criterios lingüísticos quedan evidenciados en algunos documentos elaborados por la biblioteca Ñimi Quimun, entre ellos el material de recopilación para el aprendizaje de la lengua Mapu Che, que incluye un CD para práctica de audición, lecto-escritura y pronunciación. Sin embargo el mayor obstáculo lo representa la falta de comunicación en lengua originaria ya que aún persisten diferencias entre algunas asociaciones por no haber acuerdo con respecto a la normativa lingüística.
El proyecto bibliotecario pretende unificar las colecciones de ambas bibliotecas (Ernesto Sábato y Ñimi Quimun) con sede propia dentro de la comunidad educativa del Comahue, agregando un espacio para un museo. Por lo tanto este espacio busca, desde la participación comunitaria, recoger la literatura publicada sobre los mapuches, para que los descendientes puedan contar, con su propia voz, la “otra historia”.
Agradezco mucho la hospitalidad de quienes colaboran en el proyecto Ñimi Quimun: Lucas Curapil, Juan Carlos Carrilaf, Victoria Schlup, Cristina Ibarra, Patricia Candia, Oscar Kisnerman
y la Directora Marcela Domínguez.

Volver a página de inicio.